lunes, 25 de junio de 2007

Un Lugar Magico


El Parque Nacional Torres del Paine es uno de los componentes del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile. En 2006, ocupaba una superficie de 242.242 ha aproximadamente. Es uno de los parques más grandes del país y uno de los más importantes. Es el tercero con más visitas, de los cuales cerca del 75% corresponde a turistas extranjeros, especialmente europeos.

El Parque Nacional se ubica a 112 km al norte de Puerto Natales y a 312 de la ciudad de Punta Arenas. Es una de las once áreas protegidas existentes en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (junto con otros cuatro parques nacionales, tres reservas nacionales y tres monumentos nacionales). En conjunto, las áreas silvestres protegidas abarcan un 51% de la superficie de la región (6.728.744 ha). Limita al norte con el Parque Nacional Los Glaciares, en Argentina.

El parque fue creado el 13 de mayo de 1959. La UNESCO lo declaró Reserva de la Biosfera el 28 de abril de 1978.

El parque presenta una gran variedad de entornos naturales: montañas (entre las que destacan el complejo del Cerro Paine, cuya cumbre principal alcanza los 3.050 msnm, las Torres del Paine y los Cuernos del Paine), valles, ríos (como el río Paine), lagos (destacando los conocidos como Grey, Pehoé, Nordenskjöld y Sarmiento), glaciares (Grey, Pingo, Tyndall y Geikie, pertenecientes al Campo de Hielo Patagónico Sur).

Las Torres del Paine son un conjunto de enormes monolitos de granito formados por erosión glaciar. Son, además, la prinipal atracción turística del parque.
Está compuesta por tres torres. La Torre Central tiene casi 2800 metros de altura y es la más alta de las tres. Fue escalada por primera vez en 1963 por Chris Bonington y Don Whillans. La Torre Norte fue escalada por primera vez por Guido Monzino y la Torre del Sur por Armando Aste.

Se puede llegar a este lugar en cualquier época del año por la Ruta CH-9 pavimentada, que une Punta Arenas y Puerto Natales y se continua por un camino asfaltado recientemente, unos 100 km y luego por un camino de ripio. En época invernal es recomendable utilizar cadenas por lo inestable de las condiciones climáticas. También por Vía Marítima y Aérea.

San Pedro de Atacama : " Salar de Atacama."


Un lugar imperdible al momento de visitar San Pedro de Atacama, es el Salar de Atacama, lugar que deslumbra con su belleza.

El Salar de Atacama, enorme lago inserto en pleno desierto junto a sus tres especies de flamencos únicos de la zona y el pequeño y singular poblado de Toconao con su artesanía típica.

Al sur de San Pedro se accede al centro del impresionante Salar de Atacama. Durante el recorrido es posible fotografiar y apreciar la vista a los volcanes Licancabur y Lascar entre otros atractivos de singular belleza, siguiendo por la misma ruta se llega al poblado de Toconao y se continua hasta el salar, se finaliza en la laguna de Chaxa la cuál es habitada por tres tipos de flamencos y un gran número de aves migratorias.

El Salar de Atacama, que ocupa una extensión de 100 kilómetros de largo por 80 de ancho. El salar es producto del afloramiento de aguas subterráneas que, saturadas de sales, se evaporan dejando costras ricas en sal y minerales. Los ríos alimentados por las nieves andinas, cursan el área permitiendo la configuración de múltiples oasis. Este es el escenario donde se desarrolló la cultura atacameña.

El aire aquí es extraordinariamente seco, lo que le da una transparencia perfecta. Tanto, que a simple vista es fácil ver el otro extremo del salar, a unos 70 kilómetros. Esta misma claridad, sin embargo, hace difícil juzgar las distancias.
Bajo el salar hay un lago, oculto por una gruesa y rugosa costra de sal "tiznada" con el polvo del desierto, que contiene una de las mayores reservas de litio del mundo, un mineral usado en algunas industrias de alta tecnología y que se explota en el sector sur del salar.

domingo, 24 de junio de 2007

San Pedro de Atacama:Museo Padre Le Paige.



Fundado por el sacerdote belga Gustavo Le Paige, el Museo Arqueológico que lleva su nombre muestra la evolución de la cultura atacameña a lo largo de más de once mil años, a través de una valiosa colección de arqueología andina que incluye, entre otras cosas, piezas de cerámica, vestimentas, utensilios y momias, siendo famosa la antigua momia atacameña encontrada en el desierto y bautizada como Miss Chile.
La historia del museo se remonta a 1955 cuando Le Paige se radica en San Pedro por su labor pastoral y, en forma paralela, se dedica al estudio del pasado atacameño. Recorriendo aldeas y cementerios logra recolectar el material que es guardado en la casa parroquial. Con la ayuda de la población local, el sacerdote reúne adobes e inicia la construcción de un lugar donde exponer las piezas y luego consigue el apoyo de la Universidad Católica del Norte, entonces perteneciente a la orden Jesuita, para habilitar el museo.
En 1957 se inaugura el primer museo, el que contenía numerosas piezas prehispánicas (cerámicas, líticos, textiles, metales) y momias atacameñas.
En 1963, con el apoyo de la Universidad Católica del Norte, inaugura el primer pabellón del actual museo, ubicado en el centro de San Pedro de Atacama. Este museo cuenta con una colección de aproximadamente 380.000 piezas encontradas en el territorio atacameño, que corresponden al período desde los orígenes de la Cultura San Pedro hasta la llegada de los españoles.
En la actualidad el museo cuenta con tres salones:
• El hall de exhibición
• El salón de laboratorios, investigación, biblioteca y documentación
• Salón bodega
En 1991 se inauguró, con aportes de Minera Escondida, la Sala del Tesoro, que contiene las piezas arqueológicas confeccionadas con oro.
Para toda aquella persona que visita San Pedro De Atacama, le es imposible perderse este fabuloso Museo, lleno de historia, de un lugar que inunda todo con su aire mágico y paisajes únicos.

YA INAGURAMOS.


Como para empezar en este Blog, me gustaria dar las gracias por visitar nuestro Sitio Web.

Aca se dara espacio para dar a conocer noticias, datosque creemos, o mejor dicho, estamos seguros que serán de su total agrado.

Para comenzar me gustaria dejarlos con un articulo sobre el Sendero de Chile.

El “Sendero de Chile” es un proyecto de carácter Bicentenario, coordinado por CONAMA en conjunto con una serie de otras instituciones, tales como CONAF, FOSIS, SERNATUR, el Ministerio de Bienes Nacionales, las municipalidades y el Ejército de Chile.

El proyecto cruza 40 cuencas hidrográficas, más de 3.000 kilometros del sedero cruzaran praderas, 1.400 kilómetros pasarán por zonas cubiertas de bosques nativos y plantaciones forestales en diferentes estados de crecimiento y cobertura (bosques abiertos y densos).

El Sendero cruzará mas de 1.200 kilómetros de áreas desprovistas de vegetación, como el Desierto de Atacama, valles de lava y cenizas en la zona de los volcanes, la zona de Campos de Hielo Sur y la Estepa Patagónica.

El Sendero considera el paso por 17 Parques, 21 Reservas y 2 Monumentos Naturales, con más de 1.000 kilómetros de huella proyectada sobre dichos terrenos.

Hay sectores especiales de acuerdo al interés de las personas, por lo que puedes ir con tus abuelitos y hermanos chicos. Eso sí, con mascotas no se puede, ya que la idea es respetar el medioambiente natural y no poner en riesgo a los otros animalitos del lugar.
Podrás conocer muchas culturas: aymarás, mapuches, chilotes y pascuences
.


Este es uan muy buena iniciativa para conocer el país de una forma entretenida y muy emosionante.

Bueno, proximanente otro artículo interesante de conocer.

Nos vemos